La Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, Entidad Pública Empresarial, SETT adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública, ha participado en la presentación oficial de la Cátedra USC–Televés de Microelectrónica, una iniciativa estratégica que acumula ya meses de actividad en el marco del PERTE Chip, el programa estatal destinado a reforzar la autonomía europea en microelectrónica y semiconductores.
La cátedra está liderada científicamente desde el CiTIUS, el centro de investigación que promueve el proyecto y asume su dirección científica bajo la supervisión de Paula López Martínez, investigadora vinculada y directora adjunta del centro.
El acto congregó a diferentes representantes del sector público y privado: por un parte, los responsables de ejecución del proyecto: la propia Paula López y el director ejecutivo (CEO) de la Corporación Televés, Gonzalo Redondo. Por otra, el rector de la USC, Antonio López, que actuó como anfitrión de esta presentación; José María García Orois, director de Desarrollo de Negocio de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT); y María Jesús Lorenzana, Conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia -entre otros representantes del ecosistema científico y tecnológico gallego-.
La Cátedra USC–Televés de Microelectrónica nace con el objetivo de situar a Galicia en una posición destacada dentro del ecosistema europeo de diseño microelectrónico. El proyecto aborda líneas de trabajo relacionadas con el diseño de chips en áreas clave: chips de radiofrecuencia, computación cuántica, fotónica integrada, computación en el borde (‘edge computing’), arquitecturas avanzadas para inteligencia artificial y el desarrollo de nuevos semiconductores para comunicaciones y sistemas de alta eficiencia.
Coordinada desde el CiTIUS (un centro cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Galicia Feder 2021–2027), la Cátedra no solo integra a personal investigador del centro, sino también a otros centros de investigación de la USC como el CiQUS (Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares), el IGFAE (Instituto Gallego de Fïsica de Altas Energías) y el iMATUS (Instituto de Materiales), además del CESGA (Centro de Supercomputación de Galicia) y el INL de Braga (International Iberian Nanotechnology Laboratory), conformando así un ecosistema científico capaz de abordar desafíos de frontera en microelectrónica.
En su discurso de agradecimiento, la responsable científica del proyecto, Paula López Martínez, explicó que esta cátedra «busca promover la investigación, formación y transferencia en estas áreas cruciales, dando respuesta así a la creciente preocupación por la soberanía digital de Europa en el sector de la microelectrónica y semiconductores». Insistió en que este objetivo se aborda «contando con el soporte indispensable de Televés, cuya colaboración es crucial, tanto a la hora de afrontar los retos tecnológicos como en la transferencia de conocimiento a la sociedad».
En representación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, José María García Orois, director de Desarrollo de Negocio de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) destacó el papel de las universidades en el desarrollo del PERTE Chip: «el Gobierno siempre ha tenido claro que, sin la creación de talento y la investigación básica y fundamental que crean las universidades, el PERTE Chip no lograría su propósito», afirmó, recordando que «gracias a esta convicción nacen las Cátedras Chip».
Añadió que la iniciativa de la USC «destaca, además, por la dirección de mujeres, científicas muy relevantes, demostrando que este sector no tiene por qué ser mayoritariamente masculino», y subrayó su orientación hacia «áreas de frontera tan fundamentales como el edge computing, la fotónica y la cuántica, elementos claves en el desarrollo de la microelectrónica del mañana y en los cuales hoy definimos las estrategias de los desarrollos económicos por venir».