España potencia la captación de inversión internacional para el sector audiovisual español en el Festival de Cannes

Dos años después de que España fuera ‘país invitado de honor’, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha presentado en el Marché du Film del Festival de Cannes -el mayor mercado cinematográfico del mundo- la nueva fase del Plan España Hub Audiovisual de Europa, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
  • La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha presentado a la industria internacional los nuevos instrumentos financieros que ofrece el Spain Audiovisual Hub
  • A través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), el Gobierno de España está movilizando 1.712 millones de euros destinados a respaldar la consolidación del sector, impulsando el liderazgo de España en audiovisual y reforzando la competitividad de las empresas españolas en el mercado global
  • En la presentación también han participado la directora general de Ordenación de los Servicios de Digitalización y Comunicación Audiovisual, Carla Redondo Galbarriautu, que ha hecho balance de la primera fase del plan, que ha invertido más de 1.600 millones de euros, y la directora de Audiovisual de la SETT, María Coronado

Dos años después de que España fuera «país invitado de honor», la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha presentado en el Marché du Film del Festival de Cannes -el mayor mercado cinematográfico del mundo- la nueva fase del Plan España Hub Audiovisual de Europa, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Con esta iniciativa, el Gobierno de España busca atraer inversiones internacionales para consolidar el sector español del audiovisual, impulsando su liderazgo y reforzando la competitividad de las empresas españolas en el mercado global.

Para ello, según ha expuesto González Veracruz en el panel ‘España Hub Audiovisual: un modelo de éxito y nuevas oportunidades de inversión en la industria audiovisual’, la segunda fase del PRTR ha puesto en marcha la nueva ‘Línea Spain Audiovisual Hub’, que está movilizando fondos por valor de 1.712 millones de euros.

«Hace cuatro años, el Gobierno de España tuvo una idea: vimos que España podía jugar un papel relevante en el panorama audiovisual internacional. Que teníamos el talento, las capacidades y las materias primas para ser una potencia audiovisual. Solo hacía falta un gobierno que creyera en el audiovisual como un sector estratégico. Esa idea se concretó en el Plan Spain Audiovisual Hub, que implicó a 13 ministerios y que, por primera vez, consideraba el audiovisual como una herramienta de transformación, de empleo, de crecimiento y sostenibilidad», ha destacado la secretaria de Estado.

«El objetivo del plan era convertir a España en el centro de producción más destacado de toda Europa. Con una mezcla de reformas legislativas, inversiones, creatividad y colaboración público-privada, el plan ha funcionado. Gracias a él, ha aumentado el empleo, se ha multiplicado la producción, y España atrae cada vez más rodajes e inversiones extranjeras. Hoy estamos en disposición de inaugurar la ‘segunda temporada’ del plan, a través de innovadoras políticas de apoyo e inversión pública», ha incidido.

Incentivos a la inversión y acceso a financiación

De este modo, la segunda fase del plan tiene como propósito incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación de proyectos relacionados con el cine, televisión, generación de contenidos, cultura digital, así como el desarrollo de contenidos multimedia e interactivos, como videojuegos y efectos visuales, entre otros.

Dichos fondos, en régimen de préstamos o inversiones reembolsables, son gestionados por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública. La línea forma parte del marco aprobado en febrero de 2024 por el Consejo de Ministros para movilizar un total de 40.000 millones de euros en préstamos del PRTR con los que impulsar la transición verde y digital de las empresas.

Impacto de una inversión de 1.600 millones de euros

La encargada de detallar dichos mecanismos financieros en la sesión, emplazada en el escenario principal del Marché du Film, en el edificio del Palais des Festivals de Cannes, ha sido la directora de Audiovisual de SETT, María Coronado. Por su parte, la directora general de Ordenación de los Servicios de Digitalización y Comunicación Audiovisual, Carla Redondo Galbarriatu, ha dado a conocer el balance de la primera fase del Plan España Hub Audiovisual de Europa, desarrollada entre 2021 y 2024. En total, se movilizaron 1.603 millones de euros.

En este sentido, entre las acciones desarrolladas destacan las ayudas impulsadas junto al Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) a tecnologías digitales y videojuegos por valor de 30 millones de euros; o las ayudas para proyectos de desarrollo experimental e innovación de procesos a través de tecnologías asociadas al Metaverso y Web 3 por importe de 3,8 millones.

También resaltan las ayudas para creación o mejora de ecosistemas digitales en el sector audiovisual por 25 millones de euros, impulsadas con Red.es; la subvención directa a la Sociedad de Garantía Recíproca Audiovisual Fianzas (Crea SGR) por valor de 4,5 millones de euros; o la subvención al ICEX por importe de 20 millones de euros para la promoción internacional del sector audiovisual español y la atracción de rodajes durante el período 2022-2024, entre otras.

Según ha expuesto Redondo Galbarriatu, las medidas puestas en marcha han tenido un positivo impacto en el sector audiovisual español. El apoyo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Fundación Pública, mediante la subvención a Crea SGR, ha supuesto una inversión en el sector de más de 142 millones de euros, permitiendo avales a más de 200 proyectos audiovisuales entre los que se incluyen películas, series, documentales, videojuegos y proyectos de animación, entre otros.

También ha puesto como ejemplo la subvención de 20 millones a ICEX, que ha incrementado en un 400% el número de actividades anuales de promoción para la promoción del audiovisual en el exterior a través de ferias, eventos y misiones comerciales. En concreto, se ha pasado de apoyar a 463 empresas en su internacionalización en el trienio 2019-2021, a 2.304 en el periodo 2022-2024. Así, España ha estado presente como país invitado en el Marché du Film de Cannes, en el Festival de Locarno, en el European Film Market de Berlinale, y ha aumentado su presencia en mercados poco explorados hasta ahora como Asia, Oriente Medio, Europa Central y Europa del Este.

En cuanto a indicadores, según el informe de la Spain Film Comission ‘Impacto económico de los incentivos a los rodajes internacionales en España’, cada euro invertido en incentivos fiscales a rodajes internacionales ha generado un retorno de 9 euros en la economía española. Se estima que estas producciones generaron o sustentaron una media de más de 7.000 empleos equivalentes a tiempo completo cada año. Según el estudio, España acogió entre 2019 y 2022 España 165 rodajes internacionales. En paralelo, el empleo en el sector audiovisual ha crecido un 93% en los tres últimos años. Asimismo, España ha pasado de producir 45 series al año en 2018 a 85 en 2022.

Compartir:

Podría interesarte