La SETT presenta sus instrumentos de inversión al ecosistema del capital privado español

La SETT ha presentado sus instrumentos de inversión al ecosistema de capital privado español, en una jornada en la que se ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para seguir avanzando en proyectos de transformación tecnológica.

    La Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, Entidad Pública Empresarial, SETT adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública, ha presentado en Madrid las «Oportunidades de Inversión con SETT», en una jornada que organiza la SETT junto con SpainCap, asociación que agrupa a las entidades de Venture Capital & Private Equity en España, así como a sus inversores, incluyendo aseguradoras y fondos de pensiones.

    El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha dado la bienvenida telemáticamente a los asistentes en una intervención en la que ha querido destacar la importancia de la colaboración público-privada: «la SETT sirve para apoyar empresas, iniciativas, start-ups… para que esa colaboración se traduzca en empleos, en generación de riqueza, en nuevas oportunidades, y también reforzar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de nuestro país y de toda Europa».

    A continuación, el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, ha recordado que la SETT integra las inversiones del Proyecto Estratégico de microelectrónica y semiconductores, —el conocido como PERTE Chip—, dotado con más de 10.000 millones de euros, y cuyo objetivo es promover un ecosistema industrial en toda la cadena de valor de los semiconductores. «La SETT apuesta por una nueva cultura inversora para unos tiempos de transformación del modelo económico», ha asegurado.

    La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha destacado que la «SETT tiene la capacidad, la misión y la responsabilidad de invertir en tecnologías disruptivas, a través del Fondo Next Tech y en empresas del sector audiovisual, a través del fondo Spain Audiovisual Hub: son, en total, más de 5.000 millones para dos sectores punteros de la economía española».

    También ha señalado que «en esta segunda temporada de los fondos europeos, la SETT está llamada a jugar un papel protagonista y tiene la capacidad de transformar e impulsar el sector tecnológico y audiovisual, a través de alianzas con fondos privados», remarcando que se trata «de una política pública innovadora, una política con capacidad tractora, con potencial de movilizar inversión privada».

    Tras la bienvenida a sus socios de la presidenta de SpainCap, Elena Rico, el director general de la Sociedad, Javier Ponce, ha explicado el funcionamiento de la SETT y ha detallado los mecanismos y oportunidades de negocio que ofrece para los inversores.

    Ponce ha destacado que la Sociedad Española de Transformación Tecnológica constituye «la herramienta de inversión del Estado para hacer crecer el tejido tecnológico y ayudar a las empresas a no perder el tren de la transición digital. La SETT ofrece el impulso para hacer de España un país puntero en tecnologías avanzadas y, con ellas, seguir liderando el crecimiento económico y social».

    Después, un panel de especialistas, moderados por José Zudaire y Ángela Alférez (SpainCap), han compartido sus conocimientos y experiencias sobre el sector: Carlos Dolz (Portobello Capital), Almudena Trigo (BeAble Capital), Daniel Herrero (Oquendo Capital) y Aquilino Peña (Kibo Ventures).

    Los miembros de SpainCap invierten a medio y largo plazo en compañías no cotizadas, desde start-ups a empresas consolidadas, aportando no solo financiación estable a través de capital, sino también innovación y apoyo en la gestión. Agrupa a más de 160 firmas nacionales e internacionales de Venture Capital & Private Equity, cerca de 90 proveedores de servicios y 20 inversores institucionales, difundiendo y garantizando los estándares profesionales entre sus miembros: la transparencia, las mejores prácticas y el buen gobierno.

    Compartir:

    Podría interesarte