María González Veracruz anuncia el apoyo del Gobierno para implantar un centro de excelencia en Ciberseguridad y Chips en la Región de Murcia

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del  Ministerio  para  la  Transformación  Digital  y  de  la  Función  Pública, el  Real Decreto para la transformación de la sociedad...
  • La iniciativa surge de las empresas murcianas Odin Solutions (spin-off de la UMU) y TProtege en colaboración con la multinacional WISeKey para implantar un centro que diseñe chips de altas prestaciones en materia de ciberseguridad.
  • Tras meses de trabajo coordinado, la secretaria de Estado ha anunciado que el proyecto tiene los requisitos técnicos muy avanzados para poder acogerse a la financiación del PERTE Chip.
  • Este centro puede situar a la Región en el epicentro de la ciberseguridad mundial.
  • Esta iniciativa empresarial se alinea con la estrategia del Gobierno de España de consolidar en nuestro país un ecosistema en torno al microchip como impulso a la economía y para contribuir a la soberanía tecnológica europea.

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha mantenido una reunión en la Universidad de Murcia (UMU) con su rector magnífico, José Luján, el profesor Antonio Skarmeta, catedrático de Ingeniería de la Inforrmación y las Comunicaciones de la UMU, y representantes de dos empresas murcianas, José Trigueros por parte de Odin, Francisco Martínez por parte de TProtege, y la participación en remoto de Carlos Moreira de la multinacional WISekey. En el encuentro se ha trasladado el apoyo del Gobierno de España a una iniciativa empresarial que pretende implantar en la Región de Murcia un centro de diseño y personalización de chips de altas prestaciones en ciberseguridad.

Durante la reunión se ha profundizado en los detalles de esta iniciativa privada que está forjada por las empresas Odin Solution (empresa spin-off de la Universidad de Murcia) y TProtege, y junto a la “relevante dimensión” que adquiere esta colaboración con la empresa multinacional WISeKey.

Esta colaboración entre la compañía holding con sede en Suiza y estas dos empresas murcianas pretende situar a la vanguardia de la mejora de las capacidades de ciberseguridad y personalización de microchips de España a través de transferencia de conocimientos de investigación sobre ciberseguridad con un alto grado de maduración innovadora.

Desde el pasado mes de julio se está trabajando coordinadamente entre la Secretaría de Estado y los agentes implicados para el encaje de esta iniciativa a los instrumentos financieros del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores de España (PERTE Chip).

Este PERTE, que depende de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, es el de mayor envergadura de los trece que el Gobierno de España está impulsando para la reconversión económica del país. Va a movilizar 12.250 millones de euros hasta 2027 para consolidar la industria de chips en búsqueda de soberanía tecnológica y generación de empleo cualificado.

La secretaria de Estado ha apuntado que el proyecto tiene ya muy avanzado el encaje de los requisitos técnicos necesarios para una financiación parcial a través del PERTE Chip. “Es una gran noticia que la Región pueda situarse en el epicentro mundial de la ciberseguridad con esta iniciativa con el apoyo del Gobierno al centro global de diseño y producción de microchips”

María González Veracruz ha afirmado que “es todo un hito porque supone implantar en esta tierra una actividad industrial clave en la era digital en la cuarta revolución industrial. Generará numerosos puestos de trabajo cualificado y podrá servir de sinergia para la Región en un sector determinante como es la tecnología”.

También ha destacado el papel de la Universidad de Murcia como socio estratégico del proyecto por su trayectoria y excelencia en el ámbito de la investigación. Asimismo, ha elogiado el trabajo del profesor Skarmeta y su equipo “en la construcción de este gran proyecto para la Región, con el aval de estar trabajando actualmente de forma excelente varios proyectos de innovación sobre ciberseguridad financiados directamente desde esta Secretaría”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Murcia ha celebrado que “el avanzado nivel de investigación de la Universidad de Murcia en materia de ciberseguridad. Es un orgullo que nuestra transferencia de conocimiento al sector privado vaya a dar lugar a una operación de tal calado. Supone una oportunidad para potenciar el talento y evidencia la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la innovación y el desarrollo económico y social de la Región”.

Por su parte, los profesores Skarmeta y Zamora han explicado los principales retos y objetivos del proyecto, que busca desarrollar una plataforma integrada de diseño, fabricación y verificación de chips. Ha señalado que “permitirá ofrecer soluciones personalizadas y seguras a las necesidades de los clientes. Unos beneficios que repercutirá en el sector industrial, la administración pública y la ciudadanía, al facilitar el acceso a tecnologías de vanguardia y mejorar la ciberseguridad de los sistemas críticos”.

Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica (SETT)

La secretaria de Estado también ha comentado el reciente anuncio del Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, de crear la Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica (SETT). Se trata de un Ente Público Empresarial dedicado a la gestión, liderazgo y coordinación de las inversiones públicas en los ámbitos de innovación y nuevas tecnologías.

Ha explicado que la creación de la SETT es “un paso más en el ambicioso proceso de transformación tecnológica que está protagonizando España, que permitirá crear sinergias entre las distintas iniciativas en los ámbitos tecnológicos de vanguardia, actuar como interlocutor único con los principales agentes nacionales e internacionales, públicos y privados, y aprovechar aún mejor las ventajas competitivas del país”.

González Veracruz ha puntualizado que la SETT reunirá bajo su dirección iniciativas ya existentes como el PERTE Chip, dotado con 12.000 millones de euros para semiconductores y microelectrónica, el fondo NextTech, con 4.000 millones de euros para invertir en empresas con alto componente de innovación tecnológica o el fondo del Hub Audiovisual, con 1.700 millones de euros para las empresas de este sector.

Compartir:

Podría interesarte

El Gobierno apuesta por la conectividad total en España con la inversión a través de la SETT en la empresa española Sateliot, primer operador de servicios de IoT masivo por satélite

El Gobierno apuesta por la conectividad total en España con la inversión a través de la SETT en la empresa española Sateliot, primer operador de servicios de IoT masivo por satélite

25/03/2025

Sateliot, empresa nacida en Cataluña en 2018, consigue, junto con las operadoras de telecomunicaciones locales, resolver el problema de acceso a Internet de los sectores más ligados a entornos rurales como la agricultura, la ganadería, las energías renovables o la logística, ya que se obtiene cobertura total al combinar las redes 5G terrestres y las satelitales.

Leer más

Los miembros del proyecto del Centro de Innovación de Chips de Málaga que lidera la SETT se reúnen para definir sus principales aspectos técnicos

Los miembros del proyecto del Centro de Innovación de Chips de Málaga que lidera la SETT se reúnen para definir sus principales aspectos técnicos

12/03/2025

Se trata de un proyecto liderado por el Gobierno de España, a través de la SETT, junto con la organización de innovación y desarrollo IMEC, que gestionará su primera instalación de estas características fuera de Bélgica, y que cuenta con la participación de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga.

Leer más

El ministro para la Transformación Digital anuncia una inyección de 67 M€ en la empresa española Multiverse Computing para escalar su capacidad de comprimir modelos de IA

El ministro para la Transformación Digital anuncia una inyección de 67 M€ en la empresa española Multiverse Computing para escalar su capacidad de comprimir modelos de IA

04/03/2025

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado que el Gobierno de España entrará en el accionariado de la empresa española Multiverse Computing, con una coinversión de 67 millones de euros. La operación se llevará a cabo a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT).

Leer más